Mucho se habla sobre el gran apagón español o europeo tras las advertencias de Austria y Alemania a sus ciudadanos en los últimos meses. 

Austria, por medio de su ministra de Defensa anunció el pasado mes de octubre está preparando a sus ciudadanos ante un gran apagón. Sus palabras fueron: “La cuestión no es si lo habrá, sino cuándo”. Unas palabras rotundas que han desatado la preocupación en toda Europa.

Por su parte Alemania también advirtió a sus ciudadanos en Octubre cómo protegerse ante una emergencia ofreciendo consejos en caso de catástrofe y folletos centrados en posibles caídas de electricidad.

Es por ello que queremos abordar desde Varitech si en España es posible o no este apagón. Para ello desgranamos cómo es la composición del sistema energético español, la posibilidad real de almacenamiento de la energía, y las contramedidas del sistema Español.

el gran apagón España

Composición del sistema español 

El sistema energético nacional  se compone de un mix con multitud de centrales eléctricas muy diversas, unas con mucha capacidad de gestión o regulación, otras poco regulables, y otras muy poco regulables.

Son regulables aquellas que pueden encenderse y responder en pocos minutos, mientras que las poco son las que tardan mucho tiempo.

Mucha capacidad de regulación/gestión

Aquellas que tienen mucha capacidad de regulación/gestión que pueden responder en minutos ante un cambio de demanda:

Poca capacidad de gestión

Las poco regulables son sobre todo las de carbón, que tardan varios días en cambiar la consigna de producción.

Muy poco gestionables o regulables

Y las muy poco regulables como las nucleares que tardan hasta 6 días en cambiar la consigna de producción por su gran inercia térmica y el propio proceso productivo. 

Dichas centrales han sido nuestro mix de generación hasta la llegada de las renovables, que son muy limpias, pero su disponibilidad no necesariamente coincide con nuestra necesidad sino de la disponibilidad de sol, viento y agua en el río. 

Energías renovables

Hasta ahora, como las renovables eran fuentes de energía muy intermitentes, el sistema eléctrico nacional planificaba la instalación de 1GW de tecnología gas natural en ciclo combinado (respaldo térmico, una central totalmente regulable rápidamente a demanda) por cada 1GW de tecnología renovable no gestionable. 

Respaldo térmico: Se instala 1 GW generado por gas natural por cada GW generado por renovable

Todo esto es para suplir huecos de producción en el intradía de forma rápida cuando la energía renovable sale de pronóstico. 

El almacenamiento de energía, ¿es posible? 

Como has leído antes, al inicio de la instalación de las renovables (en el ao 2007) se tenía que hacer el respaldo térmico. Y ahora te preguntarás :

¿Por qué no se utilizan baterías para almacenar los excedentes de producción de las renovables?

Pues bien, con decir que el litio se empezó a fraguar en 2009 ya tenemos respuesta. No había baterías como hoy en día.

Es por eso que en 2007 con el boom de las renovables debido al RD661/2007 se pensaba que la única solución es respaldar renovables con gas, otra cosa era imposible y se montaron plantas de gas en todas las ciudades de España aprovechando la red de gasoductos. 

el gran apagón - respaldo térmico

Curiosidad: ¿Cómo funcionan estas centrales de gas?

Estas centrales son como un juguete, pulsas un botón y empiezan a generar, sin inercias térmicas importantes, combustión limpia, alta eficiencia y combustible que entra por un tubo.

Lo anterior ¿quiere decir?, que desde 2007, hemos acumulado un gran número de centrales de ciclo combinado, que además de emitir 4 veces menos CO2 y demás gases tóxicos, son más simples de operar, rápidas, y con una eficiencia que llega al 60% ya que se aprovecha como en ninguna otra, gracias a lo simple que arde el gas, la energía de combustión del mismo.  

¿Solo se utilizaba el respaldo térmico?

Además de utilizar el respaldo térmico y también se utilizaba lo que se conoce como el bombeo reversible.

El bombeo reversible: dos pantanos a distinta altura donde una máquina hidráulica es capaz de consumir y elevar agua, o generar y turbina agua. El problema es que no en todos los sitios se dan las condiciones para esto, y si no pensad en toda la meseta de castilla la mancha. 

Por lo tanto, España, ¿es segura?

Sabemos que en España hay instalados más de 100GW de plantas, donde nuestra demanda punta no suele superar los 40GW de potencia, es decir, estamos super sobredimensionados.

Situación actual

Renovables:

Nucleares:

Las de Carbón

Las hidroeléctricas

Entonces, ¿Qué nos queda? Efectivamente, gas y renovables. 

Aunque hay que advertir que actualmente pasaremos una época mala ya que el gas está carísimo y justo en este momento Argelia ha cortado uno de los dos gasoductos que nos abastecen (el que pasa por Marruecos) que suministraba el 30% del gas. Nos han asegurado que ese gas lo suplirán gracias a los barcos metaneros/gaseros… ¡Con la falta de barcos que hay que todos van para China!

Si recordamos que las renovables trabajaban conjuntamente con las de gas natural, ¿realmente hay riesgo de que podamos quedarnos a oscuras?

Las contramedidas reales de España 

El sistema eléctrico nacional tiene sobre todo 2 contramedidas para que esto no pase, ni a corto plazo ni a medio y paso a citarlas: 

Pagos por capacidad

Por tanto, realmente disponemos de 100GW y de hecho pagamos por ello en nuestros peajes de acceso a redes en los recibos de la luz. Es decir, centrales tenemos de sobra y pagamos para que estén a punto para cualquier emergencia. 

“Interrumpibilidad”

Hay un montón de empresas cobrando por que el sistema energético sea seguro y pueda funcionar sin interrupción.

Entendemos ahora porque pagamos tanto de luz. Hay un montón de empresas cobrando por que el sistema energético sea seguro y pueda funcionar sin interrupción, tanto aquellas centrales en reserva que tenemos, como aquellas empresas pagadas por qué paren su consumo inmediatamente. 

Eso si….

Hay un factor que no he mencionado antes y que es una variable importante en esta ecuación: El precio de la energía.

Nuestro sistema de precios es oferta/demanda marginal, es decir, que la tecnología más cara que haya que llamar para arrancar fija el precio del mercado.

Por tanto, si hay que llamar a centrales de fuel por emergencia, el precio se irá tan alto (ya está de hecho a ese nivel), que muchas fábricas no son rentables y tienen que parar turnos o directamente cerrar temporalmente.

Por este motivo, hay centrales de carbón como As Pontes de Galicia, que estaba parada y ante los precios, ha vuelvo a ser rentable, es decir, les da para abastecerse de carbón, pagar derechos de emisión de CO2 y ganar dinero, por tanto, a medida que el precio sube, cosas que antes no entraban por no ser rentables, ahora les interesa. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *