Normativa sobre las placas solares de una vivienda

Como especialistas en placas solares, siempre hemos hablado en nuestro blog sobre todo lo que puede ofrecernos este tipo de energía. Desde explicaros qué es un panel solar hasta contaros las principales ventajas de la energía solar. Y es que, antes de decidirnos por una instalación de este tipo, es necesario conocer de qué se trata exactamente y comprender cómo funciona. Sin embargo, una vez nos hayamos decidido por apostar por ella, hay otro aspecto importante: la normativa sobre las placas solares de una vivienda.

Porque sí, existe normativa que regula la instalación de este tipo de paneles fotovoltaicos. Una norma que regula las condiciones en las que se debe realizar la instalación, así como otros aspectos técnicos y sobre la generación de electricidad. Por ello, para intentar arrojar un poco de luz a todo este asunto, hoy vamos a contarnos todo lo que necesitáis saber sobre la normativa para instalar paneles solares.

Dos modalidades de autoconsumo: con excedentes y sin excedentes

Lo primero que debemos saber es que toda la normativa relativa a la instalación de placas solares en viviendas está recogida en el Real Decreto 244/2019. En él se diferencian las dos modalidades de autoconsumo poor las que se puede decantar un usuario: con excedentes y sin excedentes.

  • Autoconsumo con excedentes: en este tipo, la energía que no es consumida se vierte a la red eléctrica y permite que se reciba una compensación por ello. Esto es algo a lo que se pueden acoger las instalaciones con potencia inferior a 100 kW a través de una negociación con la comercializadora eléctrica.
  • Autoconsumo sin excedentes: la otra posibilidad es optar por no generar excedentes. En este caso, no se vierte energía de ningún tipo a la red eléctrica. Por contra, se puede optar por almacenarla en baterías u otros métodos.

A la hora de instalar placas solares podemos recurrir al autoconsumo con excedentes y al sin excedentes

Las placas solares en viviendas

Por norma general, las instalaciones de placas solares en una vivienda suelen contar con una potencia inferior a 15 kW. Esto hace mucho más sencillo todo, ya que no será necesario tramitar un punto de acceso y pueden optar por el modelo de autoconsumo con excedentes y compensación. En ese caso, la compensación será el precio medio de la energía si se trata del mercado regulado. Mientras que si el contrato es con el mercado libre el precio será fijado mediante una negociación con el proveedor de electricidad.

Esto es algo que se negociará cada mes aunque hay que tener en cuenta que existen algunas partes fijas de la factura que no varían pese al autoconsumo. Estas son el alquiler de contadores, el término fijo por potencia y otros similares que impedirán que la factura sea de cero euros.

¿Hay que legalizar una instalación de placas solares?

Posiblemente este es el punto más importante de todos: conocer si es necesario legalizar una instalación de placas solares y saber cómo hacerlo. Lo primero que deberíamos tener claro es el tipo de instalación que queremos legalizar. En este sentido, como hemos detallado hasta ahora, existen dos posibilidades:

  • Con excedentes: se deben realizar los trámites de acceso y conexión a la red de electricidad (para los casos de más de 15 kW de potencia). Además, se debe remitir el proyecto de la instalación de las placas solares a la distribuidora eléctrica. También es posible que sea necesario el cambio de contadores.
  • Sin excedentes: este caso es más sencillo ya que únicamente habrá que notificar al proveedor eléctrico y entregar el certificado de instalación y su proyecto técnico.

Sí que hay que legalizar una instalación solar aunque los requisitos son diferentes en función de las características de la misma

Permisos y trámites para la instalación de las placas solares

Una vez hemos repasado las modalidades de autoconsumo fotovoltaico que existen, llega el momento de ponernos serios y hablar de permisos y trámites para estas instalaciones. Para empezar, debes saber que los principales permisos y contratos para instalar placa solares son los siguientes:

  • Diseño del sistema de la instalación.
  • Permiso de acceso y conexión.
  • Licencia de obra e impuestos (ICIO y tasa urbanística).
  • Autorización administrativa previa y de construcción.
  • Autorización ambiental y de utilidad pública.
  • Certificado de fin de obra.
  • Autorización de explotación (es en industria, residencial no hace falta).
  • Inspección inicial e inspecciones periódicas.
  • Registro de la instalación de autoconsumo en Industria.
  • Contrato de acceso para la instalación de autoconsumo.
  • Contrato de suministro de energía para servicios auxiliares.
  • Contrato de compensación de excedentes.
  • Contrato de representación.

Y todos estos permisos podríamos dividirlos a su vez en dos grades grupos: los permisos previos a la instalación de los paneles y los posteriores. Además de tener en cuenta también los seguros y garantías para placas solares.

Premisos previos

Para empezar debes contar con el diseño del sistema fotovoltaico, que es algo que se exige de forma legal a todo este tipo de instalaciones. Si se trata de una pequeña instalación bastará con una memoria por parte del instalador, pero si es una instalación grande habrá que presentar un proyecto.

Por otra parte, si la instalación es fuera de suelo urbano necesitarás pedir permiso de acceso y conexión a la red eléctrica. Al igual que con las instalaciones que excedan los 15 kWh. Y es obligatoria también la licencia de obra e impuestos, aunque en muchas ocasiones basta con avisar al Ayuntamiento del municipio.

Será necesario contar también con la autorización administrativa previa y de construcción, aunque esto solo es obligatorio para las instalaciones solares de gran tamaño. En el caso de las instalaciones en viviendas no es necesario disponer de esa autorización administrativa. Y sucede lo mismo con la autorización ambiental y de utilidad pública, que normalmente no son necesarias en las instalaciones particulares.

Permisos posteriores

Una vez hayas terminado con la instalación deberás obtener también una serie de permisos para poder legalizar tus placas solares. El primero a conseguir será el certificado de fin de obra, que garantiza que la ejecución de la obra se ha llevado a cabo correctamente y debe informarse de ello a la Comunidad Autónoma o Ayuntamiento correspondiente.

Por otra parte también es importante tener en cuenta que si se trata de una instalación eléctrica de producción, transporte o distribución hay que conseguir la autorización de explotación. Y también serán necesario para las instalaciones de más de 10 kW realizar una inspección inicial y una serie de revisiones periódicas mediante un Organismo de Control Autorizado.

Conclusión

El aspecto más importante que debemos tener en cuenta antes de realizar cualquier tipo de instalación solar es que sí existe una normativa que lo regula. Eso sí, todo depende del uso que vayamos a dar a la misma y de si contará con una conexión a la red eléctrica o no. Lo más sencillo en este caso consiste en buscar la ayuda de un instalador autorizado. De este modo no tendremos que preocuparnos de nada y podremos dejar todos estos trámites en sus manos sin que se nos pase nada por alto. Varitech: empresa especializada en placas solares.

Instalación de Placas Solares para Empresas

Instalación de Placas Solares para Viviendas en Granada

Bombeo Solar para Riego

Contacta

Rellena el formulario y te responderemos lo antes posible.

Llámanos

También te atendemos en el número de teléfono 958 99 38 01