En Varitech siempre estamos a tu disposición para ofrecerte información y asesoramiento sobre la instalación de placas solares fotovoltaicas. De hecho, habitualmente utilizamos nuestro blog para brindarte recomendaciones, datos curiosos y guías relacionadas con la energía solar. Sin ir más lejos, hace unas semanas te contamos cuál es el origen de la energía solar fotovoltaica. Mientras que hace solo unos días te explicamos qué mantenimiento requieren los panales solares.

Pero hoy aprovecharemos para hablar sobre un tema mucho más de actualidad: el vertido de excedentes en las instalaciones solares de autoconsumo. ¿Qué es exactamente? Lo cierto es que posiblemente hayas escuchado que las compañías compran la energía que no se utiliza de la que generan las placas solares de una vivienda. Pero… ¿Cómo funciona este sistema? No te preocupes porque vamos a explicarte todo lo que necesitas saber.

¿Qué son los excedentes de energía?

Lo primero que vamos a aclarar es a qué nos referimos cuando hablamos de excedentes en una instalación solar. Si no se cuenta con sistemas de almacenamiento como baterías, puede suceder que las placas solares produzcan más energía de la que se está consumiendo en ese momento. De este modo, esa energía sobrante se puede verter a la red de electricidad. Y a cambio, la compañía comercializadora con la que se tenga el contrato de luz ofrecerá una compensación a modo de descuento en la factura de la luz.

Vertido de excedentes: cómo funciona

Ahora que ya sabes que el vertido de excedentes es el proceso de entregar la energía que no estamos consumiendo a la compañía de la luz, llega el momento de explicar cómo funciona todo. Habitualmente las instalaciones solares de viviendas se compaginan con un contrato de luz, de modo que se pueda seguir utilizando electricidad aunque las placas no estén produciendo energía. Algo que ocurre cada noche, sin ir más lejos.

Con esta compensación la compañía se queda con toda la energía producida por las placas solares que no estemos consumiendo en ese momento. De este modo, a final de mes se ofrece una compensación a cambio de toda la electricidad que se ha vertido a la red. Así la factura de la luz se reduce al mínimo en caso de no hacer uso de toda la electricidad generada.

La mayoría de compañías ofrecen una cantidad alrededor de los 0,06 euros por kW vertido a la red eléctrica

Ventajas del vertido de excedentes

Las principales ventajas de este sistema tienen que ver con una cuestión de ahorro económico. La mayoría de instalaciones solares no cuentan con baterías, por lo que en muchas ocasiones se desperdicia parte de la energía que producen las placas. Para que esto no ocurra, el vertido de excedentes la aprovecha y ofrece una compensación a cambio. Y esto permite que la energía que consumamos después por la noche o en días nublados, que llegará de la red eléctrica y no de las placas, sea prácticamente gratuita.

La mayoría de compañías ofrecen una cantidad alrededor de los 0,06 euros por kW vertido a la red eléctrica. Un precio inferior al que los usuarios pagan habitualmente por los kWh consumidos. Sin embargo, pese a ello, esta compensación puede variar y suele ser suficiente para reducir la factura de la luz a la cantidad mínima posible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *