Todo el mundo conoce a día de hoy cuáles son los principales beneficios de la energía. Sin embargo, todavía en España muchas personas no se han decidido por este sistema de obtención de electricidad limpia e inagotable. En muchos casos por puro desconocimiento y en otros, directamente, porque desconocen que pueden optar a ellos.
Y precisamente sobre esto vamos a hablar hoy. Mucha gente piensa que las placas solares únicamente se pueden instalar en una vivienda unifamiliar. De hecho, en más de una ocasión nos hemos encontrado con personas que tienen un piso y nos comentan lo mucho que les gustaría tener placas solares. Y lo cierto es que a día de hoy prácticamente todo el mundo puede tener acceso a estas instalaciones. De hecho, existen instalaciones solares en comunidades de vecinos para estos casos concretos.
¿Cómo funcionan las instalaciones de energía solar en comunidades de vecinos?
En lo que se refiere al funcionamiento puro y duro de la instalación solar, las de las comunidades de vecinos no presentan diferencias con respecto a las de las viviendas unifamiliares. Básicamente recogen la energía del sol y la transforman en energía solar. Y si cuentan con baterías, el regulador de carga se encargará en almacenar la energía en ellas.
Eso sí, la energía producida no irá a parar a una única vivienda. En este caso, todas las que hayan acordado realizar la instalación podrán disfrutar de lo que se produzca. De manera que la instalación solar será de todos los vecinos y todos podrán beneficiarse de una energía mucho más limpia y económica.
La instalación solar de una comunidad de vecinos funciona igual que la de una vivienda unifamiliar, aunque es más grande y potente
Diferencias entre una instalación solar individual y una comunitaria
Como hemos explicado, las diferencias con una instalación de uso individual son muy pocas. El funcionamiento es básicamente el mismo. Aunque sí que es diferente cómo debe tramitarse, el coste a nivel económico y el tamaño de la propia instalación, que deberá ser mayor para alimentar a más de un hogar. Estas son las diferencias más relevantes:
- Los permisos y trámites pueden ser más complicados.
- La inversión a realizar es bastante más grande, aunque es posible fraccionarla entre todos los vecinos de la comunidad.
- La instalación debe contar con más equipos, lo que supone ocupar más espacio y montar más placas solares y baterías.

Principales ventajas de las instalaciones solares en comunidades de vecinos
Si hablamos de ventajas, aunque a nivel de instalación pueda ser diferente a la de una vivienda unifamiliar, los beneficios son exactamente los mismos. Los más destacados son los siguientes:
- Reducción de los niveles de contaminación.
- Aprovechamiento de los recursos naturales.
- Más valor para las viviendas que integran la comunidad.
- Gran ahorro en lo que a la electricidad se refiere.
- Sistemas de bombeo de agua para tener también calefacción y agua caliente.
¿Cómo tener una instalación en mi comunidad de vecinos?
Nuestra recomendación si estáis interesados en tener una instalación solar comunitaria es que primero lo consultéis con vuestros vecinos. Si todos estáis de acuerdo, llega el momento de valorar las opciones de las que disponéis. Ninguna comunidad es igual, así que lo mejor es que busquéis asesoramiento para conocer cuántas placas deberíais montar y qué pasos seguir para que todo salga bien. En Varitech contamos con una dilatada experiencia en instalaciones de este tipo, así que estamos a tu disposición para todo lo que podáis necesitar al respecto.
porimos estudiar la instalacion comunitaria
Hola!
Sí, puedes ponerte en contacto con nosotros en info@varitech.es para aportarnos mayor información de lo que necesita.